Flat Building Heritage: la arquitectura funcional del franquismo como patrimonio urbano

Flat Building Heritage: la arquitectura funcional del franquismo como patrimonio urbano

21/10/2025

Durante años, fueron vistos como grises, repetitivos y carentes de alma. Sin embargo, los edificios residenciales construidos en España durante los años 60 y 70, especialmente en las grandes ciudades, comienzan a ganar reconocimiento como parte del patrimonio arquitectónico urbano del país.

Hoy, este estilo conocido como arquitectura funcional del tardofranquismo o “arquitectura de bloques”, forma parte de un nuevo debate sobre la memoria colectiva, la evolución del urbanismo y el derecho a valorar nuestro pasado construido.

De viviendas obreras a patrimonio cultural

Estos edificios, nacidos en plena expansión demográfica y migración interna, fueron construidos con un objetivo muy concreto: alojar a miles de personas de forma rápida, barata y eficiente. Barrios como La Mina en BarcelonaMoratalaz en Madrid, o zonas de Valencia, Sevilla o Zaragoza, comparten este ADN: bloques lineales, materiales sencillos, funcionalidad ante todo.

Lo que antes se consideraba simplemente “feísmo” arquitectónico, hoy se reinterpreta desde otra perspectiva. Expertos en urbanismo y arquitectura señalan que estos bloques reflejan el momento sociopolítico, económico y cultural de una España en transformación. Por eso, muchos de estos conjuntos residenciales están siendo documentados, rehabilitados y protegidos.

Una mirada contemporánea: de lo popular a lo icónico

El giro ha llegado también desde la cultura visual: fotógrafos, cineastas y artistas han comenzado a redescubrir la estética brutalista de estas construcciones. Las fachadas de hormigón visto, los patios interiores, las escaleras infinitas… ahora son parte del imaginario estético contemporáneo.

Películas, videoclips, exposiciones o libros de arquitectura han empezado a rescatar estos espacios del olvido, no sólo por su estética, sino por el valor social y colectivo que representan. Son barrios vivos, con historias reales, con generaciones que han crecido, resistido y evolucionado en su interior.

¿Qué implica esto para el sector inmobiliario?

Para promotores, inversores y propietarios, este cambio de paradigma abre una ventana de oportunidad:

  • Revalorizar zonas antes consideradas "poco atractivas", gracias a intervenciones urbanas sostenibles.

  • Rehabilitar sin destruir, respetando la esencia arquitectónica, pero adaptando a las nuevas necesidades (eficiencia energética, accesibilidad, espacios comunitarios…).

  • Conservar el alma del barrio, integrando patrimonio, identidad y futuro.

En ciudades como Madrid, Bilbao o Valencia ya se están desarrollando proyectos de rehabilitación patrimonial inteligente, que revitalizan edificios de los años 60 sin borrar su historia, transformándolos en viviendas con personalidad y carácter.

 El futuro es recordar para transformar

La “arquitectura olvidada” del franquismo empieza a ser entendida como un capítulo clave del urbanismo español del siglo XX. Y más que condenarla, la tendencia actual es reinterpretarla, dignificarla y adaptarla a los nuevos tiempos.

En JBM Servicios Inmobiliarios valoramos el pasado tanto como el futuro. Por eso, apoyamos iniciativas que rescaten la historia de nuestras ciudades sin dejar de avanzar hacia una vivienda más eficiente, sostenible y emocional.



Comparte este post:

¡Suscríbete a nuestra newsletter!